domingo, 30 de junio de 2013

Segundo Triunvirato (2)

El 8 de octubre, los coroneles San Martín y Ocampo reunieron sus tropas en la plaza principal, forzaron a la Asamblea a cambiar la totalidad del gobierno. Tras algunas negociaciones, se decidió consultar a los representantes del pueblo de la capital, los mismos que habían elegido a los representantes de la Asamblea, para que nombrara a los nuevos miembros del gobierno. Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña yAntonio Álvarez Jonte.
Estos tres candidatos fueron nombrados miembros del gobierno, en lo que se llamó el Segundo Triunvirato. Paso era el líder de un grupo político no bien definido, que había dirigido algunas manifestaciones contra el gobierno. Los otros dos eran notorios líderes civiles de la Logia Lautaro. Del nuevo gobierno no tomó parte ningún militar, para evitar que se creyera que era surgido de un golpe de estado.
Antes de tomarle juramento a los miembros del gobierno, se les impuso la obligación de convocar, a la mayor brevedad posible, una Asamblea General Constituyente en que estuvieran adecuadamente representadas todas las provincias, que declarara la independencia y sancionara una constitución.
Entró en funciones el 8 de octubre de 1812 y fue disuelto el 31 de enero de 1814, al crearse el Directorio.

Segundo Triunvirato (1)

El Primer Triunvirato llevaba adelante un gobierno que, desde que quedaba cada vez más claro que el rey Fernando VII iba a volver al trono español, parecía dudar entre sostener la independencia de las Provincias Unidas y regresar a la obediencia colonial. La decisión de ordenar a Manuel Belgrano, comandante del Ejército del Norte, retroceder hasta Córdoba en caso de un ataque masivo del Ejército Real del Perú confirmaba la escasa energía que imprimía a sus acciones bélicas, ya que se abandonaba al enemigo toda la Intendencia de Salta del Tucumán.
Por otro lado, desde el 9 de marzo de 1812, con la llegada desde Europa de José de San Martín, Carlos María de Alvear y otros patriotas, el impulso revolucionario que animó a los hombres de Mayo se fortaleció. Ellos fundaron la Logia Lautaro, organización secreta que guiaba el accionar de muchos porteños, convencidos de la necesidad de dar un nuevo impulso a la Revolución. A ella se unieron, además, varios grupos de descontentos con el régimen del Triunvirato.
La noticia de la victoria patriota en la Batalla de Tucumán convulsionó a Buenos Aires, en momentos en que una asamblea, elegida a gusto del Triunvirato, nombraba a un nuevo triunviro; en cualquier caso, la elección recaería sobre un hombre de confianza del ministro Bernardino Rivadavia, que dirigía la política del Triunvirato. En respuesta, y antes de que se confirmara la elección, estalló una sublevación militar.

Final Del Primer Triunvirato

La acción de sus miembros estuvo limitada por sucesivas luchas por el poder. Con este gobierno, los morenistas lograron neutralizar a sus adversarios, pero las luchas internas y la amenaza de una invasión del Brasil minaron su poder.
A principios de octubre llegó a la capital la noticia de que, contrariando las órdenes del Triunvirato, Belgrano había enfrentado la invasión realista en la batalla de Tucumán, logrando una importante victoria. Esta noticia derrumbó el prestigio que podría haber mantenido el Triunvirato.
José de San Martín, conjuntamente con los miembros de la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica coincidieron en privilegiar la organización del Ejército Libertador y la declaración de la Independencia. La logia intentó llegar al poder apoyando la candidatura de Monteagudo en la renovación de los triunviros, estipulada para octubre de 1812. El Triunvirato logró el rechazo de Monteagudo y la elección de Pedro Medrano, allegado de Rivadavia, asegurando la continuidad de su política.
Al ver cerrado el camino al gobierno, la logia movilizó a las tropas, ocupando la Plaza de Mayo en la madrugada del 8 de octubre, con las tropas del Regimiento de Granaderos a Caballo bajo el mando de San Martín, y el Batallón de Arribeños al mando de Ocampo. Por su parte, la Sociedad Patriótica recurrió a las peticiones públicas y a la movilización de vecinos.
Después de ciertas vacilaciones, renunció el gobierno y el cabildo constituyó un Segundo Triunvirato, que estaba en sintonía con la Logia Lautaro. La elección fue ratificada por el pueblo.

Primer Triunvirato

La Junta Grande era el cuerpo que debía representar la opinión pública de las ciudades del interior, pero la acción ejecutiva de la misma se veía trabada por su excesivo número de miembros, y la oposición acusaba a la Junta de inoperante. La falta de un reglamento dificultaba sus funciones perdiendo tiempo en discusiones de modo, postergando así otros asuntos más importantes.
Después de que el General José Manuel de Goyeneche, al mando de las tropas realistas, derrotara a las fuerzas revolucionarias e independentistas de las colonias americanas en la Batalla de Huaqui, ocurrida el 20 de junio de 1811, el desprestigio de la Junta se incrementó.
La decisión de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, de encargarse personalmente de la reorganización del Ejército del Norte, dio lugar a un alzamiento del sector que apoyaba a Mariano Moreno, que aprovechó su ausencia para forzar la elección de dos nuevos vocales por Buenos Aires para la Junta. Casi al mismo tiempo, se decidió concentrar el poder en un Triunvirato, formado por los dos nuevos diputados porteños (Paso y Chiclana) y por el más votado de los electores que habían participado de esa elección (Sarratea). De este modo, el poder representativo de la Junta quedaba reducido a la representación de los partidos (si es que se le puede dar ese nombre) de la Capital.
La formación del Triunvirato no significaba - al menos en un principio - la disolución de la Junta Grande, sino su transformación en una Junta Conservadora con atribuciones legislativas. Esta estaba formada por los miembros de la disuelta Junta Grande, pero de los cuales quedaban expresamente exceptuados Joaquín Campana y Cornelio Saavedra.


Logia de Lautaro en Bs As (3)

La Gran Logia brindó su apoyo incondicional al Director Supremo y al Congreso de Tucumán y fue el principal puntal del Plan Continental que llevó a cabo el general de San Martín y el Ejército de los Andes para culminar la Guerra de la Independencia de Chile, que había caído nuevamente en poder de los realistas, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el Virreinato del Perú, el principal centro de poder español en América del Sur.
La influencia de la Logia porteña se extendió de a poco entre otros países sudamericanos, fundándose varias filiales.
La logia fue disuelta en el año 1820 por diferencias políticas entre el Directorio porteño y el general San Martín. El gobierno había encargado a San Martín, mientras éste se encontraba preparando la expedición al Perú, marchar con su ejército contra las tropas de los caudillos federales, sublevados en el litoral del país. Pero San Martín se negó, aduciendo a que no toleraría el "derramamiento de sangre entre hermanos". Ante esta negativa, el Directorio decidió disolver la logia, proceso que fue completado poco después de la Batalla de Cepeda, que produjo la finalización de la autoridades nacionales y el comienzo de la Anarquía del Año XX.

Logia de Lautaro en Bs As (2)

La influencia de la Logia en la política rioplatense llegó a su punto más alto durante los gobiernos del Segundo Triunvirato y los dos primeros Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Posadas y Carlos Alvear. Tras la caída de éste, la logia perdió influencia pero cobró nuevo impulso con el nombramiento del nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón. Él fue quien reorganizó la Logia Lautaro con el nombre de "Gran Logia" o "Logia Ministerial" y la puso a su servicio. Esta nueva logia fue dirigida por el Director Supremo Pueyrredón, su ministro Gregorio García de Tagle y el general Tomás Guido, amigo y confidente de San Martín.
Entre sus miembros figuraron personalidades heterogéneas como:
Juan Martín de Pueyrredón, José de San Martín, Tomás Guido, Gregorio García de Tagle, Vicente López y Planes, Antonio Sáenz, ,Feliciano Antonio Chiclana ,Felipe Arana ,Domingo French,Antonio Luis Beruti ,Juan José Paso,Pedro Agrelo,Manuel Moreno,Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano , Eustoquio Díaz Vélez , Marcos Balcarce, Juan Larrea ,Esteban Agustín Gascón y Julián Álvarez

Logia de Lautaro en Bs As (1)

La Logia Lautaro tuvo su primera filial en América en la Ciudad de Buenos Aires, en 1812, creada secretamente por José de San Martín, Carlos María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia de la América Española, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Desde fines de 1812 se unió a ella la Sociedad Patriótica, que fuera creada por los seguidores de Mariano Moreno.
San Martín había participado en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luis López Méndez.
La Logia Lautaro de Buenos Aires mantenía sus reuniones en los domicilios de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo.
Entre sus miembros o "Hermanos" más importantes se contaron:
José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Ramón Eduardo de Anchoris,Bernardo de Monteagudo, Juan Martín de Pueyrredón, Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña, Julián Álvarez y José Antonio Álvarez Condarco.


Logia de Lautaro Inicios

En 1807, Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.
La primera filial de la logia se estableció en Cádiz, España, en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al toqui o caudillo mapuche Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles en la Gobernación de Chile en el siglo XVI. Este nombre se debió a los relatos que Bernardo O'Higgins contó a Miranda al respecto.
Estaba inspirada en su organización en las logias de la masonería y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad se destacaron
Francisco de Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello, Luis López Méndez, Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, José de San Martín, José Matías Zapiola, Carlos María de Alvear, Tomás Guido, Francisco Isnardi, Ambrosio Plaza Farfán, José Cortés de Madariaga, Juan Pablo Fretes Bernardo Monteagudo, Manuel José García, José Antonio Álvarez Condarco,Martín Rodríguez y Juan Enrique Rosales.

¿Que era la logia de Lautaro?

La Logia Lautaro fue una organización latinoamericana conocida como la Gran Reunión Americana, Logia de los Caballeros Racionales o Logia Lautarina, que fue fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda, en Londres, en 1797, que tuvo por finalidad lograr la revolución de la independencia de Hispanoamérica de la corona de España y, en base a los principios del liberalismo, establecer un sistema de gobierno republicano y unitario.

Primera Junta, Crisis (2)

Moreno se oponía a integrarlos a la Junta, considerando que debían formar el Congreso General de los pueblos para sancionar la constitución y establecer la forma definitiva de gobierno. Advertía que aumentar el número de integrantes del ejecutivo atentaría contra la unidad de criterio y la rapidez de la toma de decisiones.
La votación del 18 de diciembre de 1810, destinada a decidir la incorporación de los diputados del interior terminó con una amplia mayoría a favor de la incorporación.
Mariano Moreno consideró que la decisión era contraria al bien general del Estado, aceptó la voluntad de la mayoría y presentó su renuncia, que no fue aceptada. Posteriormente solicitó ser enviado en misión diplomática al exterior. Se le encomendó realizar gestiones en Río de Janeiro y Londres, pero murió en altamar.
Los diputados fueron integrados a la Junta, y el conjunto constituyó la llamada Junta Grande, que se formó oficialmente ese mismo día.

Primera Junta, Crisis (1)

Hacia fines de 1810 las divergencias entre Morenistas (tendencia más radical dentro de la Junta, conducida por Moreno) y Saavedristas (tendencia más conservadora, encabezada por Saavedra) derivaron en la primera crisis de gobierno.
Como respuesta al gesto de un oficial del Regimiento de Patricios, en que durante un banquete exaltaba excesivamente la persona de Saavedra, como si fuera el "rey o emperador de América", Moreno presentó a la Junta un proyecto de Supresión de Honores. Se reservaban los honores para la Junta como institución de gobierno, eliminando los destinados al presidente. Saavedra no se opuso, y el documento fue aprobado el 6 de diciembre de 1810. Sin embargo, los jefes milicianos, temerosos de la pérdida de poder de Saavedra, presionaron para desplazar a Moreno.
Las ciudades del interior, cumpliendo lo dispuesto en la circular del 27 de mayo, enviaron sus representantes a la capital, para ser incorporados en la Junta. El Deán Funes, diputado de Córdoba, lideró el grupo.
Partidarios de la revolución, pero moderados en su mayoría, tenían diferencias con los porteños, fueran estos moderados o morenistas. Defendían el derecho de los pueblos a participar en el gobierno y recelaban de la supremacía de la capital.

Primera Junta

Se conoce con el nombre de Primera Junta de Gobierno, oficialmente la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII , a una Junta de gobierno surgida en Buenos Aires el viernes 25 de mayo de 1810. Tuvo lugar tras la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como consecuencia de la Revolución de Mayo.
La sede del gobierno fue fijada en el Fuerte de Buenos Aires, que sirviera desde 1776 como residencia de los virreyes y donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. La Primera Junta existió como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se transformó en la Junta Grande.
Los principios que proclamó la Revolución de Mayo y por los cuales se guio el accionar de la Primera Junta fueron los de la soberanía popular, el principio representativo y federal, la división de poderes y duración de los mandatos, y la publicidad de los actos de gobierno.

sábado, 29 de junio de 2013

Mariano y Saavedra (3)

A fines de año, llegaron a la Capital los diputados de los pueblos del interior, convocados por la circular del 27 de mayo. Pero existía un conflicto entre las posibles interpretaciones de esa circular, y no había acuerdo sobre a qué cuerpo debían incorporarse: la tesis defendida por Moreno era que debían reunirse en Congreso. Los diputados, acaudillados por el cordobés Gregorio Funes, deán de la catedral de Córdoba, observaron que eso hubiera sido lo correcto en un principio; pero que, a esa altura de los acontecimientos, una Junta puramente porteña gobernaba sobre todo el país. Moreno contestó que un ejecutivo colegiado tan grande sería inoperante.
Saavedra se unió a los diputados del interior para frenar la influencia de Moreno: el 18 de diciembre ordenó someter a votación la incorporación o no de los diputados a la Junta, en una reunión en que éstos estuvieran presentes. Logró un voto favorable, que llevó a la conformación de la Junta Grande. Moreno, vencido por el voto de la mayoría, presentó su renuncia, que fue rechazada por la Junta. De modo que solicitó y obtuvo una misión ante las cortes del Brasil y Gran Bretaña, para gestionar el apoyo a la independencia argentina.

Mariano y Saavedra (2)

En octubre se dictó un reglamento por el cual se creaba un cuerpo de oficiales de carrera y una academia militar y se creaba un nuevo Regimiento de milicias, el llamado Regimiento de la Unión o “de la Estrella”, encomendado a los morenistas Domingo French y Antonio Luis Beruti. Todo esto debilitaba a los jefes militares adictos a Saavedra.
Durante un banquete en festejo por la victoria en la batalla de Suipacha, acertó a pasar Moreno por la puerta del cuartel y pretendió ingresar al mismo, lo que fue impedido por el centinela, que no lo reconoció; el secretario lo tomó como un asunto personal. Esa misma noche, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofreció a Saavedra una corona de azúcar y brindó por él llamándolo "el primer rey y emperador de América, don Cornelio Saavedra".
Al día siguiente, cuando conoció dichos acontecimientos, Moreno lanzó el "Decreto de Supresión de Honores", por el cual se suprimía el ceremonial reservado para el presidente de la Junta y los privilegios heredados del cargo del virrey. Duarte fue desterrado, acto justificado por Moreno afirmando que:
"Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país."
Si es verdad, como pretenden algunos historiadores, que Moreno pretendía forzar un conflicto con Saavedra, éste lo evitó, firmando sin observación alguna el decreto.

Moreno y Saavedra

Mariano Moreno y Cornelio Saavedra son señalados por los historiadores como los principales exponentes de las corrientes internas de la Primera Junta, diferenciadas en la forma en que interpretaban los acontecimientos de la Revolución de Mayo y cómo dirigir el gobierno. La visión clásica supone que Moreno aspiraba a generar cambios profundos en la sociedad, mientras que Saavedra buscaba sólo la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato.
Existen otras visiones del conflicto, que suponen desde una cuestión personal o conflicto de autoridades entre los dos líderes, hasta la relativamente extemporánea versión de que Saavedra habría encarnado la iniciación de las posturas federales y Moreno las unitarias. La postura más extrema en contra de Moreno la lidera el conservador Hugo Wast, en Año X, en que identifica a Moreno como un jacobino extremista, violento y anticlerical; su postura no ha tenido muchos seguidores.
Busto del doctor Mariano Moreno, por Erminio Blotta.

Video Mariano Moreno

 

La Idea fundamental de Moreno

El Principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia y que hoy tiene aceptación prácticamente universal como fuente de todo poder y autoridad. Como doctrina política moderna, proviene de Rousseau. Un pueblo es una unidad histórica de costumbres y hábitos de vida en común, cuyos integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana (sin otro poder por encima de él). El pueblo constituye el Estado, y debe después controlarlo y cambiarlo si lo cree conveniente. El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular. Al mismo tiempo, el pueblo tiene gran poder sobre los individuos, solo compensado por la reciprocidad de la situación de éstos. De aquí ha derivado como una hipertrofia conceptual el populismo, que afirma el derecho ilimitado de las mayorías populares a imponer su voluntad a toda la sociedad, pasando por encima de las minorías, de los expertos o de las élites. El término soberanía popular se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, término de difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad (sufragio censitario); mientras que el principio de la soberanía popular hace con unos derechos y garantías constitucionales.

Sociedad Patriotica Esquema


viernes, 28 de junio de 2013

Importancia (3)

Cuando aún no se habían iniciado en el Congreso Constituyente de 1811 los debates relativos a la declaración de la Independencia de Venezuela,ya el tema había sido ampliamente discutido en la Sociedad Patriótica, por lo menos desde fines de mayo de 1811. En tal sentido, cuando algunas personas expresaron su preocupación de que la Independencia abriese la puerta Anarquía, uno de sus miembros, Francisco Antonio Paúl, manifestó que la emancipación absoluta era la única salida. Por estas razón a fines de junio de 1811, se comentaba en Caracas que existían dos congresos: el Congreso Constituyente y la Sociedad Patriótica, que supuestamente quería suplantarlo. Un hecho histórico ocurrido en el seno de la Sociedad, fue el pronunciamiento en la noche del 3 al 4 de julio, del primer discurso político conocido de Simón Bolívar, en el que se rechazaba la tesis de los 2 congresos y reafirmaba el respeto de la Sociedad patriótica hacia el Poder Legislativo, planteando además la necesidad de que éste declarase sin demora la Independencia. El 5 de julio de 1811, cuando el Congreso declaró la Independencia de Venezuela, un grupo de miembros de la Sociedad que estaban en la barra prorrumpieron en aclamaciones y encabezaron una manifestación que dirigida por Francisco de Miranda (quien también era diputado) y Francisco de Miranda, recorrió las calles y plazas de Caracas y entró al palacio arzobispal para pedirle al arzobispo Narciso Coll y Pratt que jurase la Independencia. A pocos días de declarada la Independencia, estalló una insurrección en Valencia por parte fuerzas realistas, para sofocarla fue conformada un ejército integrado por varios miembros de la Sociedad y comandada por Miranda. Uno de los miembros de la organización que marchó a Valencia, fue Lorenzo Burros, quien murió en agosto combatiendo a los insurrectos.

Importancia (2)

Las sesiones de la Sociedad Patriótica se llevaban a cabo durante lanoche a partir de las 6 pm y a veces se extendían hasta la madrugada, participando en las mismas miembros de todas las clases sociales e incluso algunas mujeres representativas de diversos estamentos. Para mantener cierto orden en las reuniones, existía un reglamento de debates. En términos generales, los objetivos de la Sociedad consistían fundamentalmente en lograr la declaración de la Independencia de Venezuela y el establecimiento de un régimen republicano y democrático. Su órgano de difusión era El Patriota de Venezuela, cuyo primer ejemplar apareció a fines de 1810, siendo sus redactores Vicente Salias y Antonio Muñoz Tébar Durante el año de 1811 y los primeres meses de 1812 circularon 7 números. El 19 de abril de 1811, al celebrarse el primer aniversario del movimiento de 1810, los miembros de la Sociedad conmemoraron la fecha levantando un "Árbol de la Libertad" y exponiendo en la fachada de su sede, ubicada en la esquina de las Ibarras (donde antes había vivido el gobernador y capitán general Vicente Emparan) retratos de Manuel Gual y José María España, lo que identificaba a dicha organización con las ideas igualitarias de los promotores del movimiento revolucionario de 1797.

Importancia (1)

el nombre de Sociedad Patriótica se conoce a la organización revolucionaria proindependentista que realizó importantes actividades en Caracas y otras poblaciones venezolanas, durante la Primera República (1810-1812). La idea de la creación de la Sociedad Patriótica o Club Patriótico, como lo llamó luego Manuel Palacio Fajardo, ha debido ser de Miranda y Bolívar que conocieron el valor de la propagación de las ideas a través de este tipo de sociedades; sobretodo gracias a las experiencias de Miranda en el París de la Convención y del Directorio. Esto explica que un francés de apellido Leleux halla venido al país en diciembre de 1810 en para contribuir a la creación de la Sociedad Patriótica. En esta organización de carácter revolucionario figuraron como miembros (además de Miranda, Bolívar y Leleux), Antonio Muñoz, Vicente Salias, Francisco Espejo, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Burros, Francisco Antonio Paúl (llamado Coto Paúl), Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salias, Rafael Castillo, Carlos Núñez, José María Núñez, Carlos Soublette, Ramón García Cádiz, entre muchos otros. La presidencia de la Sociedad Patriótica se turnaba, y en diversos momentos se sabe que la ejercieron Francisco de Miranda, Antonio Muñoz Tébar y Francisco Espejo.

Consecuencias de la sociedad patriotica (2)

A esta república no le faltaron las dificultades. Los que se oponían a la independencia de Venezuela, llamados los realistas, dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro. España había ordenado el bloqueo a Venezuela, dificultando el comercio exterior, y organizó la resistencia bajo el mando del capitán Domingo Monteverde.

Para colmo de males, el Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca. Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia del la gente, decían que aquello era el castigo de Dios.

El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba poco ágil y decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente patria, nombrándolo Generalísimo. Sin embargo, ya era tarde. Miranda encargó al coronel Ustáriz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados.

Consecuencias de la sociedad patriotica (1)

La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio.

El recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista (o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría. Esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dándole a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social. Había nacido la Primera República.

La Sociedad Patriótica, en verdad actuaba como manifestación externa de la Logia Lautaro; ésta dirigía la conspiración y tenía el contralor de las Fuerzas Armadas. Finalmente el 8 de octubre de 1812 se produjo la revolución que derrocó al Primer Triunvirato. La activa oposición al gobierno, encabezada por la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica, censuraba el marcado centralismo del gobierno derrocado y la demora en convocar a un congreso general.Estas declaraciones eran publicadas en la Gazeta por el doctor Agrelo, de orientación morenista. Desde la Sociedad Patriótica, Julián Álvarez, Agustín Donado, Francisco Planes, Salvador Cornet, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Ignacio Núñez, convertirán el nombre de Moreno en un símbolo.Parece ser que fue durante estos acontecimientos, cuando comenzó a utilizarse —por parte de los grupos  morenistas— la cinta celeste y blanca como distintivo político.





ACCIONAR DE LAS SOCIEDADES PATROICAS

ACCIONAR: La Junta Grande fue combatida por los jóvenes porteños partidarios de los ideales que sustentara Mariano Moreno, a quienes sé temía y vigilaba. Defendían la Revolución y sus principios democráticos. Creían que era necesario agitar el ambiente por medio de un organismo que propagara las ideas del secretario de la Primera Junta y donde pudieran debatirse las cuestiones del momento.

Sus miembros criticaban el desconcierto que notaban en la Junta Grande. Señalaban la tardanza de ésta en la resolución de las cuestiones fundamentales, esto es, la salida política que se pensaba dar al país. La indecisión política de los integrantes del gobierno y su elevado número contribuían a crear esta situación.

En el año 1811 arribó a Buenos Aires Bernardo de Monteagudo y reconstruyó esta Sociedad Patriótica. Esta institución adquirió carácter semioficial al contar con el apoyo de personas del gobierno (Paso, Chiclana). Se instaló entonces en el edificio del Consulado de Buenos Aires.
Monteagudo, muy bien recibido por el círculo liberal de Buenos Aires, encontró en la Gazeta de los viernes, el elemento eficaz para expandir su prédica revolucionaria, cambiando la fisonomía de esta publicación. La posición conservadora tradicional, en cambio, fue sostenida por Pazos Silva en sus artículos de los martes. Este antagonismo provocó la supresión de la Gazeta y la aparición de la Gazeta Ministerial.


EL CLUB O SOCIEDAD PATRIÓTICA:  La Sociedad Patriótica tenía su origen en el Club de Marco, constituido el primer domingo de marzo de 1811 en el café propiedad de Pedro José Marco, en la actual esquina de Alsina y Bolívar. La  Sociedad Patriótica fue una entidad política y de oposición al gobierno, se creo en marzo de 1810, siendo su lugar de reunión el café de Marco, el mejor de aquella época (un dato curioso , desde 1804 contaba con billares. Estaba ubicado en la esquina actual de Alsina y Bolívar y fue disuelta como consecuencia del movimiento del 5 y 6 de abril.
En el año 1811 arribó a Buenos Aires Bernardo de Monteagudo y reconstruyó esta Sociedad Patriótica. Esta institución adquirió carácter semioficial al contar con el apoyo de personas del gobierno (Paso, Chiclana). Se instaló entonces en el edificio del Consulado de Buenos Aires.

calendario histórico

13 de Enero de 1812

Sociedad Patriótica Literaria
Se inauguró bajo la presidencia de don Bernardo de Monteagudo y sobre la base del Club fundado en 1810 en el café de San Marcos; en dicho lugar se había hecho cada vez más fuerte la oposición al núcleo saavedrista de gobierno.
También a comienzos de 1812, Monteagudo comenzó a dirigir el órgano de difusión de la Sociedad Patriótica Literaria, “El Grito del Sud”. Este grupo junto a la recién fundada Logia de Caballeros Racionales (Logia Lautaro), con San Martín a la cabeza, participaron el 8 de octubre de 1812 del derrocamiento del Primer Triunvirato y la instalación del Segundo. Este último convocaría al Congreso Constituyente que conocemos como la Asamblea del Año XIII, en la que Monteagudo participó como diputado por Mendoza

OBJETIVO DE LA SOCIEDAD PATROICA

OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD PATROICA

La Sociedad Patriótica fue conformada en marzo de 1811 por


los seguidores de Mariano Moreno, en Buenos Aires.

Se constituyó como un espacio en donde debatían temas


políticos y filosóficos.Fundamentalmente las ideas de 


Moreno estaban influidas por el concepto de "soberanía 


popular" difundido por la independencia de Estados Unidos y 

de la Revolución Francesa, y por la versión del Contrato 


Social de Rousseau, que concebía a la sociedad como fruto 

de un pacto acordado libremente por todos sus integrantes.



Los miembros de la Sociedad Patriótica criticaban el desconcierto que notaban en la Junta Grande. Señalaban la tardanza de ésta en la resolución de las cuestiones fundamentales, esto es, la salida política que se pensaba dar al país. Según la Sociedad Patriótica, la indecisión política de los integrantes del gobierno y su elevado número contribuían a crear esta situación.
Estas declaraciones fueron publicadas en el periódico la Gazeta de Buenos Ayres por el doctor Pedro Agrelo, su redactor oficial de orientación morenista entre el 18 de marzo de 1811 y el 5 de octubre de 1811, quien hizo hincapié en dos principios fundantes de la democracia liberal: la libertad de expresión y la publicidad de los actos de gobierno pero quien se enemistó con los españoles que permanecieron leales a la corona de España.
Desde la Sociedad Patriótica, sus miembros convertieron el nombre de Moreno en un símbolo para el movimiento revolucionario del Río de la Plata.
En abril de 1811, anticipando un movimiento de los morenistas, el grupo de Cornelio Saavedra, apoyado por buena parte de la población de los suburbios forzó la separación y detención de los miembros remanentes que eran partidarios de Mariano Moreno como Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan Larrea y Agustín José Donado, tras lo cual, la Sociedad Patriótica fue disuelta.
En enero de 1812, Bernardo de Monteagudo intentó reflotar la Sociedad Patriótica, aunque ya había perdido gran parte de su influencia y fue finalmente absorbida por la Logia Lautaro. Entre ambas lograron destituir a los miembros del Primer Triunvirato, que fuera reemplazado por el movimieno del 8 de octubre de 1812, por el Segundo Triunvirato.

Café de Marcos



Dibujo del Cafe de Marcos donde Paso La sociedad Patriotica 

Ignacio Nuñez (2)

Entre sus escritos, se pueden contar unas "Noticias históricas, geográficas y estadísticas del Río de la Plata", las biografías de varios dirigentes políticos de su época y la que resultó su aporte más importante a la historia argentina: las "Noticias históricas de la República Argentina". Ésta fue publicada por su hijo más de diez años después de su muerte, y resulta una buena fuente para conocer el proceso inmeRegresó con el mismo Rivadavia a Buenos Aires, y apoyó su presidencia en la prensa; ejerció como oficial mayor del ministerio de gobierno. El presidente lo envió a la Provincia Oriental, donde exigió al Congreso de la Florida completa sumisión al gobierno nacional, a cambio de lo cual se le enviaría ayuda para la guerra contra el Imperio del Brasil. Como resultado de sus gestiones, el Congreso oriental y el gobierno provisional de la provincia incluyeron en su seno a varios políticos unitarios, partidarios de Rivadavia.
Fue ministro de gobierno de la efímera presidencia de Vicente López y Planes y luego presidente de la Sociedad Rural y de la Comisión de Abasto y Provisiones. Durante un corto regreso a la Provincia Oriental fue ministro de gobierno del gobernador, general Juan Antonio Lavalleja. Fue expulsado por el golpe de fines de 1827, con que Lavalleja se libró del círculo rivadaviano.
Participó en la organización de la revolución de Juan Lavalle del 1 de diciembre de 1828, pero rechazó el cargo de ministro que éste le ofreció.
Desde Buenos Aires apoyó la revolución del general uruguayo Fructuoso Rivera contra el presidente Manuel Oribe, por lo que fue arrestado en 1837, por orden del gobernador Juan Manuel de Rosas; también fue perseguido por no portar las insignias de los federales.
Huyó a Montevideo y asistió al triunfo de Rivera en 1838, pero pronto regresó a Buenos Aires. Dos años más tarde fue nuevamente arrestado, y su casa fue destrozada por la Mazorca. Huyó de la ciudad y permaneció en distintas localidades rurales durante gran parte del resto de su vida. Falleció en Buenos Aires en enero de 1846.
diatamente anterior y posterior a la Revolución de Mayo.

Ignacio Nuñez (1)

Ignacio Núñez  fue un político e historiador argentino, que tuvo una actuación destacada en los veinte años posteriores a la Revolución de Mayo.Se enroló en el ejército para la lucha contra las Invasiones Inglesas, y años más tarde participó en la represión de la Asonada de Álzaga. Apoyó la Revolución de Mayo.
Fue dado de baja del ejército en 1811, por presión del grupo partidario del presidente de la Primera Junta, Cornelio Saavedra. Pasó a la Banda Oriental, donde participó como voluntario del Sitio de Montevideo.
De regreso en Buenos Aires se enroló en la Logia Lautaro y apoyó a la Asamblea del Año XIII. Fue director de la Lotería, secretario de la Asamblea, ministro de guerra y marina interino del director Posadas y funcionario del gobierno directorial en Montevideo. Después de la caída de Alvear se refugió en Montevideo, y publicó con un seudónimo una larga carta en la prensa, en que atacaba a Alvear y a la Asamblea.
Regresó en 1817 y fue secretario del Congreso, que se había trasladado desde Tucumán a Buenos Aires. Fue uno de los varios redactores que tuvo la constitución unitaria de 1819.
Fue periodista en la década del 20 y partidario del ministro Bernardino Rivadavia, que lo nombró oficial mayor de su ministerio. Editó varios periódicos, entre ellos El Argos, El Centinela y El Nacional, todas publicaciones oficialistas y unitarias.
En 1825 acompañó como secretario a Rivadavia a Londres, y fue nombrado embajador en el Reino Unido. Fue el encargado de firmar el tratado con ese país, que ratificaba el anterior de amistad y comercio.

Juan Larrea Biografia (2)

El 5 de diciembre de 1813 reemplazó a José Julián Pérez como miembro del Segundo Triunvirato, y se unió a la Logia Lautaro, dirigida por el entonces teniente coronel Carlos María de Alvear.
En 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, lo nombró Ministro de Hacienda, cargo desde el cual fue el principal impulsor de la creación de la escuadra naval que comandó Guillermo Brown. Perdió buena parte de su fortuna en la formación de la flota de guerra, en parte por los manejos turbios de fondos de su apoderado, el norteamericano Guillermo Pío White. De su bolsillo formó también un batallón de caballería y financió buena parte de las necesidades de la fábrica de armamentos.
A la caída del Director Supremo Alvear, Larrea se vio obligado a emigrar y sus bienes en el país fueron confiscados. Se estableció en Montevideo, para pasar después a Burdeos,Francia. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esa ciudad.
Se trasladó a Montevideo, viviendo sin problemas bajo el dominio portugués hasta 1822. Ese año volvió a Buenos Aires, dedicándose a negocios de comercio exterior, de saladeros y de extracción de tasajo. De 1828 a 1830 vivió en Burdeos, desempeñándose como cónsul nombrado por el gobernador Manuel Dorrego
Regresó al Río de la Plata, y por varios años más intentó crear diversas empresas; durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró a Montevideo. Volvió a Buenos Aires, donde se suicidó el 20 de junio de 1847. Era el último sobreviviente de los miembros de la Primera Junta.

Juan Larrea Biografia (1)

Hijo de Martín Ramón Larrea y Tomasa Espeso, estudió matemáticas y navegación.
Tras la muerte de su padre, ocurrida en 1793, se estableció en el Virreinato del Río de la Plata como comerciante de cueros, vinos y azúcar. En corto tiempo llegó a reunir una importante fortuna. Se vinculó al grupo de los dedicados al comercio con el puerto de Cádiz, dirigido por Martín de Álzaga y en 1806 ejerció como síndico del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas, y fue uno de los fundadores del Tercio de Miñones de Cataluña, junto con Jaime Nadal y Guarda, Jaime Lavallol and José Olaguer Reynals, participando en la lucha con el grado de capitán.
En enero de 1809, durante la asonada de Álzaga, fue uno de los candidatos a vocales de la primera junta de gobierno porteña, que no llegó a formarse.
En 1810, aparentemente por su alianza con el mismo grupo de comerciantes, fue nombrado vocal de la Primera Junta. Junto a Domingo Matheu — comerciante y vinculado, como Larrea, al grupo de Álzaga — fueron los únicos españoles designados para participar en la junta de 1810. Se unió al grupo liderado por Mariano Moreno en oposición a las posturas del presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, tanto antes como después de la transformación de la misma en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento del 5 y 6 de abril de 1811, fue depuesto y desterrado a San Juan.
Integró la Asamblea del Año XIII como diputado por Córdoba. En ese ámbito fue presidente de las sesiones de 3 días y estableció la extinción de los títulos nobiliarios en el territorio nacional, la prohibición del uso de torturas y la creación de un instituto de formación militar, entre otras medidas. Lleva su firma el acta que declaró canción patria al Himno Nacional. Fue el autor de la ley de Aduanas sancionada por la Asamblea, que liberaba de derechos a las máquinas, libros, imprentas y artículos de guerra.

Biografia Nicolás_Rodríguez (2)

Cuando el Segundo Triunvirato fue disuelto, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas lo eligió para presidir el Consejo de Estado. También le asignó el grado de coronel de ejército.
En 1814 fue nombrado primer Gobernador delegado de la Provincia Oriental, cargo que ejerció por poco tiempo.
A la caída del Director Alvear, fue sometido a proceso y condenado a destierro, pero poco después se lo autorizó a residir en San Juan. En 1816 se dirigió nuevamente a Buenos Aires, pero el nuevo director, Juan Martín de Pueyrredón, lo obligó a retirarse nuevamente a San Juan. Allí ayudó a José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes.
Después de la Batalla de Chacabuco se exilió en Santiago de Chile, donde permaneció hasta el día de su muerte, ocurrida en diciembre de 1853. Sus restos mortales descansan en elCementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
Estaba casado con Casilda Igarzabal, con quien tuvo cuatro hijos: Jacinto, Demetrio, Nicolas y Catalina.

Biografia Nicolás Rodríguez Peña (1)

Cuando el Segundo Triunvirato fue disuelto, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas lo eligió para presidir el Consejo de Estado. También le asignó el grado de coronel de ejército.
En 1814 fue nombrado primer Gobernador delegado de la Provincia Oriental, cargo que ejerció por poco tiempo.
A la caída del Director Alvear, fue sometido a proceso y condenado a destierro, pero poco después se lo autorizó a residir en San Juan. En 1816 se dirigió nuevamente a Buenos Aires, pero el nuevo director, Juan Martín de Pueyrredón, lo obligó a retirarse nuevamente a San Juan. Allí ayudó a José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes.
Después de la Batalla de Chacabuco se exilió en Santiago de Chile, donde permaneció hasta el día de su muerte, ocurrida en diciembre de 1853. Sus restos mortales descansan en elCementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
Estaba casado con Casilda Igarzabal, con quien tuvo cuatro hijos: Jacinto, Demetrio, Nicolas y Catalina.

Nicolás Rodríguez Peña (1)

Nicolás Rodríguez de la Peña , fue un comerciante y político argentino conocido principalmente por su actuación durante la Revolución de Mayo.
Nació en Buenos Aires en abril de 1775. Se dedicó al comercio, que le permitió reunir una considerable fortuna. Entre sus varias empresas exitosas, se cuenta la jabonería que tenía en sociedad con Hipólito Vieytes, que se hizo famosa como centro de conspiraciones. En 1805 era miembro de la "logia independencia", con Juan José Castelli, Manuel Belgrano y otros; este grupo y otros similares solían reunirse en su quinta, ubicada en el solar de la plaza que hoy lleva su nombre en Buenos Aires.
Participó como miembro de las milicias contra las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807). Tras participar en el grupo conspirador conocido como carlotismo, promovió y financió las acciones políticas previas a la Revolución de Mayo. Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo.1
Colaboró en la formación de la Primera Junta de gobierno. Fue secretario de Castelli, aunque no compartía todas sus ideas, acompañándolo en la expedición de las tropas libertadoras a Córdoba, donde autorizó el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers. Tras actuar en la Batalla de Suipacha ingresó al Alto Perú, donde por corto tiempo fue gobernador de La Paz.
Regresó a Buenos Aires en febrero, y ocupó el lugar de Mariano Moreno en la Primera Junta. Pero fue expulsado por la revolución de abril de 1811 y confinado a la provincia de San Juan. Volvió a fines de ese año, dedicándose a los negocios; se incorporó a la Logia Lautaro, dirigida por Carlos María de Alvear. A raíz de la revolución de octubre de 1812, fue elegido miembro de un Segundo Triunvirato. Éste fue un gobierno condicionado en forma creciente por la Asamblea General Constituyente, es decir de la Logia Lautaro, que la controlaba.

Biografía de Hipolito Vieytes

Juan Hipolito Vieytes , fue un comerciante, militar y político argentino .Fue el hijo de Juan Vieytes y Petrona Mora Fernández de Agüero. Su casa familiar estaba ubicada en el 133 de la Calle Real (hoy calle Ruiz de Arellano) en frente a la plaza central.
Siendo todavía un pequeño niño, su familia se mudó a Buenos Aires e inscribió a él y a su hermano en una escuela jesuita, el Real Colegio de San Carlos.
Casó con Josefa Torres y tuvo dos hijos: Carlota Joaquina y José Benjamín (su hijo estudió medicina y fue doctor en 1827).
Fue miembro de la "Sociedad Patriótica", asociación de revolucionarios rioplatenses ceada por Manuel Moreno en marzo de 1811, con el fin de proclamar la independencia del Río de la Plata. Compartió estas ideas junto a otros morenistas como Juan Larrea, Agustín José Donado, Juan José Paso, Domingo French, Julián Álvarez y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros.



Hipólito Vieytes

Biografia: Francisco Planes

Francisco José Planes fue un jurista, educador, periodista y político con destacada y decidida participación en el proceso de emancipación de la República Argentina.

Francisco José Planes nació en Buenos Aires el 8 de abril de 1778, hijo de Miguel Planes, dueño de lanchas dedicadas al tráfico en el Río de la Plata, y de Ciríaca Aguilera.
Cursó sus primeros estudios en el Real Colegio de San Carlos pero al producirse las Invasiones Inglesas sentó plaza en el Regimiento de Voluntarios Cántabros mandado por Prudencio Murguiondo, pese a que su ascendencia eramallorquina En un certificado presentado al Cabildo de Buenos Aires por Planes el 31 de agosto de 1807 consta que estuvo incorporado al mencionado cuerpo durante la Defensa, "llevando a cabo un vigoroso fuego contra el enemigo".
Dejando definitivamente de lado el negocio paterno del comercio fluvial, Planes reanudó su carrera y se graduó de doctor de jurisprudencia en la Universidad de Córdoba. Vuelto a su ciudad natal, se desempeñó a partir de 1808 como profesor de filosofía en el Colegio de San Carlos.

BIOGRAFÍA DE AGUSTÍN JOSE DONADO

Agustín José Donado Bohorques nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de agosto de 1767. se Casó con Tomasa  Ponce de León, con quien tuvo al menos una hija, Micaela Donado y Moles. Su hermano, Ángel Donado, nacido también en Buenos Aires, se graduó de doctor en medicina.
Consta en una lista del 14 de septiembre de 1799 que Agustín Donado era a los 32 años uno de los 62 alumnos que asistían a las clases de dibujo de Juan Antonio Gaspar Hernández, en la Academia de Dibujo que acababa de fundar el Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires Manuel Belgrano.
Agustín José Donado , fue uno de los principales promotores del movimiento independentista argentino que desembocó en la Revolución de mayo de 1810, en la cual su participación fue de suma importancia especialmente en el control de la información y del acceso al Cabildo Abiertodel 22 de mayo. Participó en la creación de la escarapela argentina, fue diputado en la Asamblea del año XIII y en la Legislatura en 1828.

Agustín José Donado.jpg

Biografia Julián Álvarez (2)

En 1816 refundó la Logia Lautaro, llamada ahora "Logia Ministerial", que fue dirigida por el ministro Gregorio García de Tagle, y que sirvió a Juan Martín de Pueyrredón como apoyo político. Dirigió por un tiempo la Gazeta de Buenos Ayres. En 1819 fue emisario de Pueyrredón ante Estanislao López, que se convenció de que era un enemigo peligroso.
En 1820, al estallar la Anarquía del Año XX, el gobernador Manuel de Sarratea lo encarceló por pedido de López. Escapó en medio del caos político de la ciudad unos meses más tarde y huyó a Montevideo.
Apoyó el gobierno del Imperio del Brasil sobre la llamada Provincia Cisplatina y ejerció algunos cargos públicos durante el gobierno de Carlos Federico Lecor. Cuando ésta se separó del Brasil y de la Argentina, como Estado Oriental del Uruguay, fue miembro del Congreso constituyente del nuevo país por San José de Mayo, en 1830. En 1829 había editado el periódico "El Constitucional" en Canelones.
Se había casado el 24 de noviembre de 1811 en Buenos Aires con María Pascuala Obes, hija del gaditano Miguel Obes y de la criolla María Plácida Álvarez, y hermana de Lucas Obes. Durante la primera década independiente del Uruguay formó parte del grupo conocido como Los cinco hermanos, de gran influencia durante la presidencia de Fructuoso Rivera. Fue electo diputado en varias ocasiones por lo cual integró la 1ra Legislatura de la Cámara de Representantes de Uruguay entre 1830 y 1834 representando al departamento deSoriano, la 4ta legislatura entre 1841 y 1843 representando a Montevideo,xy la 5ta legislatura desde febrero a noviembre de 1843 representando nuevamente a Montevideo.
A partir de 1831 fue presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Uruguay y durante la Guerra Grande, fue un miembro destacado del Gobierno de la Defensa.
Su descendencia se entrelazó con importantes familias de la Argentina y Uruguay. Sus hijas, primero Felicia y a la muerte de esta, Estanislada, casaron con el General Juan Andrés Gelly y Obes. Su hija Amelia casó con el médico y político argentino Ireneo Portela, mientras éste estaba exiliado en el Uruguay, y cuando aún Julián Álvarez vivía. Consolación casó con el político Juan Pedro Ramírez. Ana Marquesa casó con Lucas Herrera y Obes. Máximo casó con la única hija del primer matrimonio de Ireneo Portela, Juana Isabel Portela.
Una calle de la ciudad de Buenos Aires recuerda a Julián Álvarez.
Julian Alvarez

Biografia Julián Álvarez (1)

Hijo del burgalés Saturnino José Álvarez, exitoso comerciante, tesorero del comercio de Buenos Aires y contador del tribunal del consulado y la criolla Ana María Perdriel. Estudió en el Colegio de San Carlos y se graduó en leyes en la Universidad de Charcas.
Participó en la Revolución de Mayo y fue uno de los firmantes de la petición del pueblo del 25 de mayo, en la que se nombraba a quienes serían los miembros de la Primera Junta.
Tras la derrota, exilio y muerte de Mariano Moreno, dirigió la "Sociedad Patriótica", el grupo más abiertamente liberal de la época. Fue arrestado durante la revolución de abril de 1811, pero pronto recuperó la libertad. Apoyó la formación del Primer Triunvirato y colaboró en la secretaría del mismo, ejercida por Bernardino Rivadavia.
Como Gran Maestre de la Logia Independencia de Buenos Aires en 1812, recibió al general José de San Martín a su llegada desde Europa con el resto de los integrantes de la Logia Lautaro, a la que se incorporó. Fue diputado a la efímera Asamblea de 1812 y pasó a la oposición.
Apoyó al Segundo Triunvirato, aunque fue brevemente arrestado por haber exigido su disolución. El Director Supremo Gervasio Posadas lo nombró como segundo de la secretaría de estado, apoyando la gestión de Nicolás de Herrera.
Tras la caída del Director Supremo Alvear, se alejó de la política por un tiempo.

Sociedad Patriotica (Argentina) Crecimiento Parte 3

Los miembros de la Sociedad Patriótica criticaban el desconcierto que notaban en la Junta Grande. Señalaban la tardanza de ésta en la resolución de las cuestiones fundamentales, esto es, la salida política que se pensaba dar al país. Según la Sociedad Patriótica, la indecisión política de los integrantes del gobierno y su elevado número contribuían a crear esta situación.
Estas declaraciones fueron publicadas en el periódico la Gazeta de Buenos Ayres por el doctor Pedro Agrelo, su redactor oficial de orientación morenista entre el 18 de marzo de 1811 y el 5 de octubre de 1811, quien hizo hincapié en dos principios fundantes de la democracia liberal: la libertad de expresión y la publicidad de los actos de gobierno pero quien se enemistó con los españoles que permanecieron leales a la corona de España.
Desde la Sociedad Patriótica, sus miembros convertieron el nombre de Moreno en un símbolo para el movimiento revolucionario del Río de la Plata.
En abril de 1811, anticipando un movimiento de los morenistas, el grupo de Cornelio Saavedra, apoyado por buena parte de la población de los suburbios forzó la separación y detención de los miembros remanentes que eran partidarios de Mariano Moreno como Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan Larrea y Agustín José Donado, tras lo cual, la Sociedad Patriótica fue disuelta.
En enero de 1812, Bernardo de Monteagudo intentó reflotar la Sociedad Patriótica, aunque ya había perdido gran parte de su influencia y fue finalmente absorbida por la Logia Lautaro. Entre ambas lograron destituir a los miembros del Primer Triunvirato, que fuera reemplazado por el movimieno del 8 de octubre de 1812, por el Segundo Triunvirato.

Biografia Manuel Moreno (4)

Defendió en la prensa los derechos argentinos en las islas Malvinas, teniendo mucho éxito entre los lectores, pero sin resultados prácticos.
En 1835 pasó como embajador a los Estados Unidos. Informó a Rosas la noticia del hallazgo en la Patagonia de carbón de piedra. Desde 1838 volvió a ser embajador en Londres.

Regresó a Buenos Aires después de la batalla de Caseros, que significó la caída de Rosas, pero no volvió a participar en política. En sus últimos años organizó archivo diplomático, una importante fuente de información histórica.

Biografia Manuel Moreno (3)

Regresó a Buenos Aires en 1821 y de inmediato fue elegido legislador provincial por el partido federal. Revalidó su título de médico en la Universidad de Buenos Aires, aunque nunca ejerció la medicina. Publicó diversos escritos políticos en el periódico El Argos de Buenos Aires y más tarde editó el periódico La Abeja, de ideas populares y federales, donde también criticó con vehemencia la educación universitaria. Un año después fue designado director de la Biblioteca Nacional, y fue miembro y presidente de la Academia de Medicina, editando un periódico de la misma Academia, en que defendió la importancia de las asociaciones científicas.
Fundó el departamento de medicina de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1823, dictó la cátedra de Química de la Universidad, siendo el primero en dictar clases públicas de esa disciplina en el país, hecho que le valió el mote de "Don Óxido". En su laboratorio encendió cuatro lámparas a gas, algo nunca visto en el país.
Se opuso firmemente el gobierno de Bernardino Rivadavia, y se asoció con Dorrego en la dirección de la oposición. Al asumir Dorrego como gobernador fue su ministro de gobierno y relaciones exteriores y, por consiguiente, de toda la Confederación Argentina.
En 1828 fue enviado como embajador a Inglaterra, siendo reemplazado en el ministerio por Tomás Guido, y permaneció en el cargo durante los mandatos de los gobernadores Juan José Viamonte, Juan Manuel de Rosas, Juan Ramón Balcarce y Manuel Vicente Maza. Defendió en la prensa los derechos argentinos en las islas Malvinas, teniendo mucho éxito entre los lectores, pero sin resultados prácticos.

Biografia Manuel Moreno (2)

Regresó a Buenos Aires en 1812 y fue nombrado secretario del Segundo Triunvirato, que estaba dominado por la Logia Lautaro, a la que se incorporó. Durante las sesiones de la Asamblea del Año XIII, defendió firmemente desde la prensa la forma republicana de gobierno. Su único aliado conocido era Vicente Pazos Kanki.
Más tarde se unió al partido popular en la oposición al Director Juan Martín de Pueyrredón. Ese grupo estaba dirigido por Pedro José Agrelo y Manuel Dorrego. Fue expulsado en febrero de 1817por orden de Pueyrredón, junto con Agrelo y Pazos, y se unió con Dorrego (expulsado el año anterior) en Baltimore. Allí propagó sus críticas a Pueyrredón en la prensa y conoció el sistema federal. También estudió medicina, graduándose de médico en la Universidad de Maryland.

miércoles, 26 de junio de 2013

Biografia Manuel Moreno (1)

Manuel Moreno (Buenos Aires, Virreinato de la Plata, 1782 – Buenos Aires, Argentina, 1857), político y médico argentino, hermano menor de Mariano Moreno y uno de los fundadores del partido federal de la provincia de Buenos Aires.
Durante las invasiones inglesas, luchó en las milicias de la ciudad. Más tarde fue empleado del Consulado de Comercio.
Apoyó la Revolución de Mayo; ejerció cargos menores dependientes de la Primera Junta. En 1811 acompañó en misión diplomática a Gran Bretaña a Mariano, pero éste murió en alta mar por una intoxicación con un medicamento, mal administrado por el capitán del barco. Al llegar a Londres permaneció sin una misión clara, aprovechando el tiempo en estudiar y escribir su Vida y Memorias de Mariano Moreno. En ellas acusó a Cornelio Saavedra de haber hecho envenenar a su hermano. Se unió también a la logia de Londres.

martes, 25 de junio de 2013

Sociedad Patriotica (Argentina) Crecimiento Parte 2

Estos revolucionarios crearon la Sociedad Patriótica porque creían que era necesario agitar el ambiente por medio de un organismo que propagara las ideas del secretario de la Primera Junta y donde pudieran debatirse las cuestiones del momento.
Penegia los objetivos que Se constituyó como un espacio en donde debatían temas políticos y filosóficos, aunque contó con el apoyo de cuerpos militares. Fundamentalmente las ideas de Moreno estaban influidas por el concepto de soberanía popular difundido por la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, y por la versión del contrato social de Rousseau, que concebía a la sociedad como fruto de un pacto acordado libremente por todos sus integrantes.
La Sociedad Patriótica, basaba su ideario en el accionar de los revolucionarios franceses, y como éstos, decidió que la institución del triunvirato sería la más apropiada para el ejercicio del poder ejecutivo en el país. Este gobierno se alejaba así, del sistema juntista aplicado por las autoridades patrias que depusieron al virrey de España, Baltasar Hidalgo de Cisneros, y que era similar al que se aplicaba en la metrópoli a consecuencia de la Guerra de Independencia de España, que había caído en poder de los ejércitos del francés Napoleón Bonaparte.